Country: Argentina, Bolivia (Plurinational State of), Brazil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Mexico, Nicaragua, Paraguay, Peru, Uruguay
Closing date: 15 Jul 2019
Desde el 2016 CLAC cuenta con una Política de Género, la cual se fundamenta en los contenidos del Plan Estratégico de CLAC y de los Criterios de comercio justo para organizaciones de pequeños productores(as), especialmente en lo relativo a los derechos humanos, a la no discriminación, al trabajo forzoso y a la democracia, la participación y la transparencia.
Adicionalmente, CLAC llevó a cabo en el 2018 y principios del 2019 un Estudio de Caso2 sobre la Transversalización de Género en CLAC, a través de una consultoría externa. A partir de este estudio de caso se sistematizó la experiencia sobre la implementación del proceso de trasversalización de género en CLAC, de manera cronológica e ilustrativa, la cual permite visualizar el punto de partida, avances, desafíos o retos encontrados en este proceso.
▪ ACERCA DEL PROYECTO
La contratación de la consultoría se enmarca dentro de las actividades de un proyecto financiado por la Comisión Europea, el cual fue presentado por Fairtrade International y las 3 redes de productores miembro en Asia, África y América Latina.
El proyecto tiene como objetivos generales:
O1 – Pequeños(as) productores(as) y trabajadores(as) agrícolas gozan de medios de vida seguros y sostenibles, alcanzan su potencial y deciden sobre su futuro
O2 – Avances en los ODS3, en particular en el 2 (hambre cero) y 8 (trabajo decente y crecimiento económico).
Como objetivos específicos se plantean:
SO1 – Incrementar la influencia de pequeños(as) productores(as) y trabajadores(as) desde lo local y crear un sistema Fairtrade más inclusivo, representativo y eficiente.
SO2 – Fortalecer la capacidad institucional y operativa de Fairtrade para actuar de forma coordinada a nivel global, regional y nacional.
SO3 – Reforzar la capacidad de Fairtrade para coordinar acciones a nivel global, regional y nacional con el fin de representar de forma más eficiente a pequeños(as) productores(as) y trabajadores(as) y promover el rol y responsabilidades de las organizaciones miembro del sistema Fairtrade.
Los resultados esperados son:
R1 – Organizaciones miembro son actores de desarrollo, representativas y responsables; y cuentan con mecanismos internos sólidos de control, transparencia y rendición de cuentas.
R2 – Organizaciones de pequeños(as) productores(as) y trabajadores(as) se benefician de mejoras en sus procesos participativos, promoviendo procesos inclusivos de toma de decisiones a nivel nacional, regional y global.
R3 – La capacidad institucional y operativa de las redes de productores y Fairtrade International miembros del sistema Fairtrade se fortalece para responder a las necesidades de pequeños(as) productores(as) y trabajadores(as).
R4 – El sistema Fairtrade incide de manera efectiva en las prioridades de pequeños(as) productores(as) y trabajadores(as).
R5 – Fairtrade se transforma en una red global de aprendizaje donde sus miembros y afiliados intercambian experiencias e información en base a una acción coordinada globalmente.
OBJETIVOS DE LA CONSULTORIA
a. General.
Desarrollo e implementación de una metodología que permita valorizar los cambios y establecer causalidad con el proceso de transversalización de género -iniciado en el 2016- y que esté alineada a la estrategia de la Unidad MEL (Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje) de CLAC.
b. Objetivos Específicos
I. Desarrollar y sistematizar una metodología con marcos conceptuales claros, indicadores completamente definidos, recomendaciones sobre muestreos y herramientas para implementar dicha metodología.
II. Implementación de un pilotaje de la metodología desarrollada en 4 organizaciones en El Salvador.
ALCANCE DEL TRABAJO
La consultoría se enfoca en CLAC, organización que trabaja con organizaciones de pequeños(as) productores(as) y trabajadores(as) de Comercio Justo de Latinoamérica y el Caribe, con sede en San Salvador. Se debe realizar una revisión de escritorio de lo que se ha implementado en el tema de género en CLAC, teniendo en cuenta una consultoría previa en la cual ya se avanzó en un diagnóstico de los avances de la organización con respecto a la inclusión de género. Geográficamente la consultoría estará situada en El Salvador, pero será necesaria la realización de algunas entrevistas y/o reuniones, de manera virtual, con personas involucradas en el proceso, residentes en otros países de América Latina y el Caribe. El pilotaje se implementará en 4 organizaciones de pequeños productores de comercio justo de El Salvador.
METODOLOGÍA DE LA CONSULTORÍA
La consultoría deberá contener una propuesta de estructura a desarrollar para el diseño y pilotaje de una metodología para crear la línea de base, que permita conocer y registrar la situación actual de las organizaciones en cuanto a la trasversalización de género. Dicha herramienta permitirá, también, identificar avances y elementos que aporten a la transformación de los retos y desafíos encontrados. Además, proporcionará información que permita valorar los avances del proceso en determinados periodos.
La persona o el equipo contratado, deberá realizar una planificación considerando la flexibilidad para la realización de entrevistas virtuales de manera individual o grupal, complementado con grupos focales.
Como parte de la modalidad de trabajo, se deberá coordinar de manera directa con un Comité de Coordinación conformado por la Coordinadora de Género de CLAC, la Coordinadora del Proyecto en el cual se implementa la consultoría y la Coordinadora de la Unidad de MEL, quienes le acompañarán en su labor y realizarán las recomendaciones pertinentes.
PRODUCTOS DE LA CONSULTORIA Reporte de inicio.
Diseño de la Metodología, la cual debe incluir marcos conceptuales/teóricos, métodos, indicadores definidos, herramientas de recolección, protocolos de aplicación de herramientas, entre otras características.
Resultados del pilotaje en 4 organizaciones de El Salvador, en donde se haya validado la herramienta metodológica para el levantamiento de línea de base.
Informe de los resultados del pilotaje en El Salvador.
Metodología ajustada con los aprendizajes del pilotaje.
▪ INFORMES Y DERIVADOS DE LA CONSULTORIA.
Entrega de informes sobre la consultoría de forma digital y física, así como la entrega del documento en formato de informe final, el cual se discutirá con el equipo de coordinación. Adicionalmente, la consultoría debe incluir una presentación de la metodología desarrollada y de los resultados del pilotaje implementado.
▪ SUPERVISIÓN Y COORDINACIÓN
La coordinación estará a cargo de un Comité de Coordinación. Se generará un espacio de seguimiento a través de la planificación de reuniones virtuales y/o presenciales.
La persona contratada es la responsable directa de los productos de la consultoría para el periodo y productos acordados en el contrato.
PERFIL DE LA PERSONA CONSULTORA (CALIFICACIÓN Y EXPERIENCIA).
- Formación académica en el área de ciencias sociales, cooperación y afines.
- Formación de posgrado o maestría en género es deseable.
- Experiencia en el desarrollo de investigación social y levantamiento de líneas de base con perspectiva de género.
- Conocimiento y experiencia demostrable en la transversalización de género en organizaciones de base (mixtas) y ONGs desde el diseño de propuestas.
- Experiencia en manejo de recursos virtuales para facilitar la comunicación que permita la comunicación con organizaciones de Latinoamérica y el Caribe.
- Capacidad de sistematización para la elaboración de documentos finales.
- Experiencia en la formulación de indicadores con perspectiva de género.
How to apply:
▪ MODALIDAD DE LA CONTRATACIÓN Y PRESUPUESTO
La persona o equipo consultor deberá disponer de las herramientas necesarias (computadora, software, etc.) para la realización de esta consultoría.
Las personas consultoras, cuyas propuestas califiquen serán invitadas a ampliar su propuesta al comité interno conforme a las fechas establecidas.
Una vez efectuado el contrato, este no será de ninguna manera cedible. La relación contractual está sujeta al marco legal salvadoreño incluido esquema de impuestos.
▪ FORMA DE PAGO
Los honorarios y gastos serán cancelables conforme al esquema siguiente: 30% contra entrega de plan de trabajo convenido y aceptado; 30% contra entrega del primer borrador; 40% contra entrega del documento y productos finales documentos sustentos. Para el desarrollo de esta se cuenta con un periodo 3 meses a partir de la firma de contrato de consultoría.
▪ CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD Planteamiento del enfoque de género incorporado en la propuesta.
Propuesta metodológica para llegar al producto requerido.
Formación y experticia demostrable del consultor/a de manera constatable.
Monto económico y tiempo para alcanzar el producto.
Disponibilidad inmediata en el tiempo establecido para el desarrollo del servicio.
▪ OTRAS CONDICIONES ESPECIALES
La propiedad intelectual del documento será de CLAC. La persona consultora seleccionada deberá comprometerse a resguardar la confidencialidad de la información a que acceda en el marco de la consultoría.
▪ FORMA Y PLAZO DE PRESENTACION DEL CURRICULUM VITAE
La presentación de propuestas de trabajo, CV y atestados o soportes que respalden la experiencia de trabajo en investigaciones de género se recibirán hasta el día 15 de julio del 2019. La oferta de consultoría deberá hacerse llegar al correo electrónico talentohumano@clac-comerciojusto.org en el plazo estipulado anteriormente indicando en el asunto “Consultoría: Diseño de herramientas metodológicas para línea de base género”